Una de las cosas a las que uno suele renunciar cuando tiene descendientes es a poder consumir todo el vídeo en streaming que se publica.
Y no me refiero a ahorrarse el coste económico que supondría estar dado de alta en todas las plataformas existentes, que también. Porque criar sale un pelín caro.
Aquí me quiero centrar en el tiempo.
Olvídate de participar en las conversaciones de la última serie que lo peta en Netflix. No te frustres porque no entiendas el último meme sobre el reality que se estrenó la semana pasada en Amazon Prime. Intenta no llorar cuando tu padre te pregunte qué te pareció la última película de Marvel que han colgado en Disney+.
No tenemos tiempo. Pero tranqui, hoy traigo la solución.
Filtrar por duración
En la mayoría de las pamplinas ideas que se me ocurren el problema es que son proyectos grandes. Pero gracias a andar cotilleando por comunidades de emprendedores he aprendido que:
- MVP no se usa sólo para definir al mejor jugador de un partido (Most Valuable Player), sino que también se usa para Minimum Viable Product. Es que van a pillar con las palabrejas.
- Es mejor empezar por algo pequeño e ir escalándolo.
Así que en adelante intentaré desgranar las ocurrencias en, al menos, 2 niveles.
En este caso, la primera aproximación que se me ocurre es que las plataformas tengan una opción de filtrado por tiempo.
Si por un casual se alinean los planetas y tengo 1 hora y media para mi. Ya que sacrifico la ducha, cagar tranquilo o hablar con mi familia, lo que menos me apetece es ponerme a buscar una peli que no me vaya a dejar a medias.
O si dentro de tu rutina familiar tienes 20 minutos después de acostar a los peques, que te permita seleccionar series cuyos capítulos duren eso.
Es cierto que ahora Netflix, por ejemplo, tiene alguna categoría para ello… pero yo es que soy muy fan de los filtros (y no me refiero al Valencia, que no paro de escucharlo por ahí y sigo sin saber qué es).
3 opciones por contenido
Una vez que se demostrase que la gente utiliza esos filtros se podría pasar al siguiente nivel, que sería hacer 3 montajes diferentes para cada contenido, por ejemplo: completa, mitad y un cuarto.
Se que está el tema de que se pierda lo que el director quiera mostrar realmente. No se trata de perder los detalles porque sí. En los detalles está el demonio. Pero sin el demonio, ni Dios tendría sentido.
Yo sinceramente lo vería más como un reto para ellos y/o los montadores porque ya se sabe, «lo bueno, si duerme breve, 2 veces bueno».
Si no te haces una idea de cómo quedarían versiones reducidas de un contenido, puedes ver esta adaptación a película de la serie Breaking Bad.
Si esto hubiese existido ya, habríamos visto La Casa de Papel en un par de tardes y no tendríamos que haber hecho malabares.
Vídeo condicional por etiquetas
Pero la idea original realmente es más ambiciosa. Va en la dirección de que el usuario pueda controlar la duración del contenido audiovisual a través de unas etiquetas predefinidas. Así se podrían crear versiones de cualquier duración.
Imagínate que en los quince minutos que tienes asignados para comer en vuestro PSC (Planning de Supervivencia a la Crianza – yo también se inventarme palabrejas) con sólo uno de tus descendientes a cargo, él decide dormirse. Soñar es gratis.
Sería genial poder verte en esos 15 minutos una versión resumida de esa peli de la que todo el mundo manda memes. Lo mínimo para enterarte. Lo justo para integrarte más allá del mundo de la crianza.
¿Y si te dijese que esto no es sólo una cuestión de tiempo?
Porque es una putada para ti no poder ver una peli en familia porque sale una decapitación. Pero más putada puede ser para tu descendiente verla con 5 años.
Con estas etiquetas (casi) todas las películas podrían tener versiones adaptadas a las diferentes edades.
O versiones adaptadas a diferentes sensibilidades.
Más opciones, más poder.
Vídeo condicional por etiquetas customizadas
Y para rematar, el colmo sería darle todo ese poder al espectador.
¿Qué pasaría si pudiésemos asignar nosotros mismos esas etiquetas? ¿O ver la versión etiquetada por un amigo o un experto en alguna temática que seguimos?
A mi me gustaría pensar que la gente lo usaría para realmente poder ver lo que quiere aunque tenga limitaciones de tiempo. Y que incitaría a sacar nuestra parte más creativa. Además, se podría reutilizar mucho más el material para sacar otras interpretaciones.
Pero viendo nuestra historia, no nos podremos extrañar cuando esto se use simplemente para consumir más.
Porque seguimos sin entender que la calidad debería estar por delante de la cantidad.
4 comentarios
Papá Ganso, la versión del espectador me parece una idea visionaria, original y práctica con muchas posibilidades. Tener disponible distintas versiones para diferentes sensibilidades, solucionaría mi problema de no querer ver tanta violencia y tortura explícita en por ejemplo la serie de Juego de Troncos pero sí poder disfrutar de la trama y la acción. Veo muy posiblemente un futuro con estas opciones en videojuegos, cine, series y cualquier producción audiovisual.
Gracias! Yo también le veo mucho potencial, a ver si lee el post alguna compañía de streaming jeje.
Mientras tanto tenemos los trailers y las sinopsis. Me declaro fan absoluta de FilmAffinity
Sí, pero yo creo que últimamente los trailers cuentan demasiado. Justo creo que han intentado hacer lo que comento en el post, que alguien sin tiempo pueda enterarse de la peli. Yo volvería a los trailers un poco más enigmáticos y crearía esas versiones cortas donde se cuente todo para los que tenemos descendientes.